19 mar 2012

Examen de abdomen!!!


   

El objetivo primordial de este examen es comprobar si hay tumor abdominal, o descartar si las vísceras están aumentadas de tamaño o en posición anormal.
La posición mas indicada para el examen es con el paciente relajado con la cabeza y las rodillas un poco flexionadas y las manos a ambos lados para obtener una completa relajación.
                                                        INSPECCIÓN
Observamos el contorno general del abdomen, la presencia o ausencia de venas distendidas y los movimientos respiratorios, si hay cicatrices postoperatorias.
                                                     AUSCULTACIÓN
La auscultación sistemica le va a seguir en esta ocasión a la palpación, y lo que apreciaremos en mayor medida son los ruidos peristalticos, que los escucharemos mejor a nivel de la válvula ileocecal y a nivel del angulo de Treitz, que es el sitio de unión entre duodeno y yeyuno.
                                                     
                                                               PALPACIÓN
 Es esencial en el examen de abdomen y para esta es indispensable una buena relajación y cooperación del paciente. En primer lugar procedemos a percibir el tono del musculo recto haciendo una ligera presión sobre el abdomen, luego procedemos a palpar con detenimiento y cautela cada cuadrante.
HÍGADO: normalmente el hígado no puede palparse. La palpación se efectúa depositando los dedos del examinador de forma plana contra la pared abdominal por debajo del reborde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano, se pide al paciente que respire profundo e introducimos mas profundamente los dedos que palpan para que perciban el hígado cuando este descienda con la respiración. En cuanto a la percusión lo que escucharemos es un área de matidez, por ser el hígado un órgano macizo.
En cuanto encontramos una anomalía debemos de describirla, si el hígado esta aumentado de tamaño el dato diagnostico es un borde netamente palpable, puede ser romo en caso de cirrosis o irregular y nodular en caso de carcinoma.
VESÍCULA BILIAR:La vesícula normal no debe palparse , una vesícula distendida puede palparse inmediatamente por debajo del borde inferior del hígado. Cuando se encuentra aumentada de volumen se palpa como un tumor  redondeado en  el cuadrante superior derecho,una vesícula biliar aumentada de tamaño y muy sensible a la palpación es característica de colecistitis aguda.
una vesícula biliar agrandada no dolorosa es signo de una obstrucción maligna de las vías biliares.
BAZO:normalmente el bazo no es palpable, se busca colocando la mano izquierda por detrás del flanco, debajo del reborde costal en la linea axilar media, se pide al paciente que respire profundo y se insinúan con cuidado los dedos en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. El único signo neto de un bazo aumentado de tamaño suele ser un impulso que el medico siente con las puntas de los dedos que palpan cuando el paciente inspira.
RIÑÓN: el riñón se palpa con la mano contraria aplicada en el abdomen mientras la otra mano palpa por detrás el flanco. Un riñón aumentado de volumen  se identifica por su posición posterior .
                                                          APENDICITIS
 Inspección: paciente se queja de dolor persistente que suele aumentar con los movimientos,prefiere estar acostado y quieto.
Auscultación: el peristaltismo puede estar disminuido aunque suele ser normal.
Palpación: palpando el abdomen con un dedo se comprobara dolor bien localizado en el cuadrante inferior derecho en la zona del punto de McBurney(suele ser el punto donde el paciente percibe el dolor por la tos)
                                                         COLECISTITIS AGUDA
Inspección: la frecuencia respiratoria suele ser muy aumentada, suele haber una ligera distensión abdominal que suele ser un signo precoz, esta distensión suele deberse al aire que ha deglutido el paciente creyendo que tiene gas en el estomago.
Auscultación: casi siempre hay peristaltismo y suele estar muy activo.
Palpación: en las primeras etapas la palpación con un dedo localizara el dolor a nivel de la vesícula biliar, una palpación bien cuidadosa permite descubrir la masa muy dolorosa, tensa y piriforme formada por una vesícula aumentada de tamaño.
                                                              PERITONITIS
Inspección: el paciente se ve grave y ansioso, tiene palidez facial y un ligero movimiento de las alas de la nariz, una mirada ansiosa.
Palpación: el grado de rigidez muscular varia. el dolor en todo el abdomen, con dolor de rebote referido al punto donde se ejerce la presión es característico de peritonitis generalizada.
Percusión: quizás permite limitar una masa imposible de palpar debido al gran dolor y el espasmo.
Auscultación: el abdomen se vuelve silencioso.



Bibliografias: Libro Propedeutica quirúrgica. Dr. J. Englebert
                      http://www.google.com.do/imgres?
                      http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apsemiologia/39_abdomen.html

8 mar 2012

Examen de torax!!




Este se prefiere realizar en el cual el paciente se encuentre sentado.
Primeramente debemos de realizar una inspección en el cual se examina por delante y detrás del mismo tomando en cuenta los movimientos respiratorios para identificar si hay retracción intercostal y si hay deformidad en los músculos respiratorios.
Cuando aparecen lesiones tenemos algunas líneas que nos ayudan a ubicarlas:
1.      Lineal esternal.
2.      Línea media clavicular.
3.      Línea axilar media, axilar anterior y posterior dentro del plano lateral.
4.      Línea vertebral y línea media escapular en el plano posterior.

Referente a la percusión dentro de lo que es examen e tórax tenemos sonidos que se pueden clasificar en mate o timpánicos.
Dentro de dicho examen en cuanto a la palpación podemos sentir:
·        Thrill: soplos palpable si tiene intensidad considerable.
·        Frémito vocal: los sentimos como las vibraciones que se producen al hablar  en el cual medico puede pedirle al paciente que pronuncie el numero 33 o la palabra secretaria para su detección.
En mencionado examen una de las herramientas semiológicas de mayor provecho ya que esta aporta una mayor cantidad de datos de interés diagnostico es la auscultación, ya que en dicha herramienta podemos identificar sonidos del tracto respiratorio alto  en cual pueden aparecer sonidos roncos en presencia de bloqueo en la entrada y salida de aire percibiéndose una sibilancia que generalmente será espiratoria.
Otro de los sonidos que se pueden apreciar son aquellos sonidos denominados crepitantes que pueden indicar que hay obstruccion mucosa a nivel de los alveolos.
En cuanto al tracto respiratorio bajo se pueden apreciar sonidos más finos y que es recomendable que el paciente deba limpiar el árbol respiratorio para una mejor apreciación.
LA RESPIRACIÓN
La respiración normal es de 14-20 Resp. / Min en adultos y hasta 44 en niños lactantes.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Respiración superficial y rápida que puede ser causada por enfermedad restrictiva, dolor pleural y elevación del diafragma.
Respiración profunda rápida (hiperpnea, hiperventilación) que puede ser causada por ejercicio, ansiedad, acidosis metabólica, en estado de coma e infarto.
Respiración lenta (bradipnea) que puede suceder por coma diabética, depresión respiratoria, intoxicación por fármacos.

Respiración de CHAYNE- STOKES
Los periodos de respiración profunda se alterna con apnea (ausencia de respiración) es normal en niños y ancianos en el sueño.
Entre las causas pueden ser: ICC, IRA daño cerebral.
Respiración de biot (atáxica)
Es muy irregular imprescindible, puede ser superficial, profunda y detenerse durante periodos cortos.
Entre la causa figura el daño cerebral.
Entre los factores que influyen en la frecuencia y profundidad de la respiración podemos mencionar:
Aumenta: acidosis, acidosis daño cerebral, ansiedad, intoxicación  por aspirina, hipoxemia y el dolor.
Los factores que disminuyen podemos citar: alcalosis, daño cerebral. Sobredosis de narcótico, miastenia gravis y obesidad.
Dentro de las patologías que pueden causar dificultad respiratoria están:
1.      Neumonía
2.      Neumotórax
3.      Asma, construcción pulmonar
4.      Cuerpos extraños
5.      Embolia pulmonar
6.      Taponamiento pericardio
7.      ICC
8.      Altitudes elevadas
9.      Causas psicógenas
10.  Veneno

Dentro de las lesiones que se pueden destacar en un examen de tórax podemos citar:
Deformidades tales como:
 tórax en tonel en las EPOC
http://www.google.com.do/imgres?

Pectus excavatum

PATOLOGÍA DE TORAX
Atelectasia pulmonar: que es aquella que provoca expansión pulmonar incompleta, donde aparece un aumento de la temperatura y pulso de la frecuencia, se disminuye los ruidos respiratorios, hay matidez, estertores gruesos y limitación del movimiento del diafragma.
Una fiebre en las primeras 24 horas puede deberse a una atelectasia.
Para el paciente hacerle limpieza del pulmón y darle terapia  respiratoria (soplando un guante el paciente en condición semisentada)

COLAPSO PULMONAR MASIVO
Es básicamente igual que la atelectasia pero que abarca el pulmón completo. Dentro de los síntomas  podemos mencionar disnea, cianosis, dolor, la traquea presenta una desviación hacia el lado enfermo y ausencia de las vibraciones vocales, matidez cardiaca en lado afectado y puede presentar ausencia de ruidos respiratorios.
ABCESO PULMONAR
Colección de pus en cual entre las causas podemos mencionar aspirado, trombo, émbolos, necrosis.
Sx: fiebre, tos dolor torácico, ruidos respiratorio disminuidos
TRAUMAS DE TORAX
Costillas fracturadas:
Puede deberse a accidentes de trabajo o accidente automovilístico.
Puede presentar movimientos respiratorios limitados, doloroso, colon al comprimir las costillas.
Hay crepitación en tejido subcutáneo.
http://www.google.com.do
SEPARACIÓN COSTO CONDRAL
Puede deberse a la fractura  del esternón, trauma severo producido por el volante de un carro produciendo un dolor intenso. Este a su vez produce una respiración rápida y superficial con una depresión visible y equimotica.

HERIDAS DE TORAX
Se pueden denominar herida penetrante aquella que  penetra la pleura parietal.
No penetrante aquellas que no pasan la pleura.
HEMOTORAX
Son signo de derrame pleural, presenta disnea, asfixia, necrosis, aleteo nasal, matidez, no hay vibraciones vocales, presenta ausencia de ruidos respiratorios, son síntomas parecidos en el hidrotórax, neumotórax.