16 abr 2012

Trastornos venosos!!


Examen de vasos sanguíneos periféricos!!




Trastornos Venosos:
Venas varicosas:el diagnostico es evidente por simple observación o por el aumento de la pigmentación en la piel con edema, cuando se descubran venas varicosas debemos:
- observar el trayecto de las vías venosas  que podemos determinar mediante la prueba de Schwatz.
-debemos observar si existen signos de estasis venosa suficiente para perturbar la circulación de la extremidad.
- investigar si las válvulas de las venas que comunican son permeables o no que lo detectaremos usando la prueba de Trendelenburg(vaciamos la vena elevando la extremidad inferior, luego colocamos un torniquete que comprima la parte proximal del muslo y pedimos al paciente que se ponga de pies, en caso de que las valvulas venas comunicantes sean permeables todo el sistema safena interno sera colapsado)
- y por ultimo  buscamos a ver si hay signo de tromboflebitis profunda de vieja fecha, esto lo realizamos mediante la prueba del torniquete comparativo o prueba de Perthes.(se indiica al paciente que ande y observamos las venas varicosas, luego se aplica un torniquete en la parte alta del muslo bien apretado como para que se impida el flujo de sangre hacia abajo, y se pide al paciente que ande de nuevo, si las varicosidades por debajo del torniquete desaparecen las venas profundas son normales, si no desapararecen sino que se alteran mas entonces las venas profundas estan defectuosas.)




Trastornos Arteriales:


Arteriosclerosis: endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada.








Tromboangitis obliterante: los vasos sanguíneos de las manos y de los pies se afectan especialmente, estrechándose o resultando completamente bloqueados. La edad promedio cuando los síntomas comienzan es alrededor de los 35 años. Las mujeres y los adultos mayores resultan afectados con menor frecuencia.
La tromboangeítis obliterante afecta casi siempre a los hombres entre 20 y 40 años de edad que tienen antecedentes de fumar o mascar tabaco en forma excesiva. Sólo 1 de cada 10 pacientes es una mujer.



Fenomeno de Raynaud:es una afección en la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes causan espasmos vasculares que bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz.


10 abr 2012

Semiología de las Extremidades!!



El examen físico de las extremidades es sumamente interesante e importante. En la evaluación procederemos  primeramente en la inspección a valorar si hay asimétrica, deformidad, atrofia, edema, valoramos el desarrollo musculo esquelético si es adecuado para la edad, y observamos con detenimiento el color de la piel y el aspecto de las uñas.

A la palpación valoramos los pulsos, los principales son: radial(situado en el lado de la muñeca mas cercano al pulgar), cubital(en el lado de la muñeca mas cercano al meñique), braquial(entre el bíceps y el triceps), ...
Realizamos el test de Allen que nos sirve para identificar si la arteria radial y cubital del paciente son permeables,y se realiza de una manera bien fácil, ponemos la palma de la mano hacia arriba, presionamos la arteria radial y cubital a la vez, la mano debe ponerse pálida por la ausencia del flujo y al soltarlo debemos valorar en tiempo que demora en recobrar el color.
En las extremidades inferiores al igual que en otros campos comenzamos con la inspección, donde valoraremos si hay presencia de ulceras, pigmentación, epidermofitosis(infección micotica de la piel), si hay dilataciones varicosas, edema o signo de fóvea, asimetria o deformidades.
 A la palpación entonces valoramos la temperatura de las extremidades, los pulsos que en esta oportunidad serán,  popliteo(bajo la rodilla en la fosa poplitea ), femoral(en el muslo), tibial posterior(entre el maléolo interno y el tendón de Aquiles), observamos también los movimientos de las extremidades y los reflejos.
    

La mano: es de suma importancia su valoración a la hora de realizar el examen por que esta muy expuesta a traumas o infecciones, y podremos valorar si existe presencia de signos de inflamación como el rubor, calor, dolor y perdida de la función.
En este espacio se pueden encontrar patologías tales como: la paroniquia(infección en la piel que rodea a la uña de los dedos.), abscesos en la mano, tenosinovitis(inflamación de la vaina sinovial), polidactilia(presencia de mas dedos de lo normal).
  

7 abr 2012

Examen de recto y ano!!



El recto es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoide, recibe los materiales de desecho que quedan después de todo el proceso de la digestión de los alimentos, constituyendo las heces, es la parte final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de aquí las heces fecales salen del cuerpo a través del ano.

Este examen se realiza siguiendo las mismas condiciones anteriores del examen de los genitales.


Inspección: observamos si hay presencia de:*Restos de Heces
*Excoriaciones y Laceraciones
*Plieges
*Verrugas
*Apéndices Hemorroidales
*Fístulas

Palpación: debemos palpar cuidadosamente la zona pilonidal, las fosas isquiorectales y valorar si hay presencia de edema o dolor.

Tacto Rectal:
Es un examen de la parte inferior del recto. El médico utiliza un dedo lubricado y enguantado para revisar si hay anomalías.

Palpamos:
 *Superficie
*Consistencia


En el hombre:*Vesicula Seminal
*Hipertrofia Prostática
*Carcinoma Prostático.


Posiciones: las mas usadas estan:
*Decúbito
*Litotomía
*En Cuclillas.

Anomalias:
Ano Imperforado:
Es un defecto congénito en el cual hay ausencia u obstrucción del orificio anal.
Presenta:
 *Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres
*Ausencia o ubicación equivocada del orificio anal
*No hay paso de la primera deposición entre las 24 a 48 horas después del nacimiento
*Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene o el escroto, o la uretra
*Área abdominal hinchada.
Hemorroides:  Son Vasos Sanguineos dilatados y protuberantes dentro y entorno al ano, en la parte baja del recto.

Hemorroides Externas:
 Se ocasionan cerca del borde del conducto anal y se hallan cubiertas de una piel muy sensible. Si se desarrolla un coagulo de sangre en una de ellas se ocasiona una dolora hinchazón, al tacto del dedo la hemorroide externa es un bulto duro y sensible.
Hemorroides Externas Trombosadas:
Una hemorroide externa trombosada es una hemorroide que se origina de la piel externa y que ha desarrollado un coagulo en su interior. Este coagulo de sangre bloquea el flujo libre de sangre de la hemorroide y tejidos alrededor. Las hemorroides se desarrollan de venas, asi que esto no es tan malo como podría ser.
Causas:
*Disminución en el Flujo Sanguíneo.
*Hipercoagulabilidad
*Estasis


Hemorroides Internas Sagrantes:
Las hemorroides internas sangrantes ocurren, porque por lo menos una de las hemorroides internas se raspó, ya sea por limpiarse con papel higienico o por el paso de una defecacion dura (Fecaloma) con sangre a veces apareciendo en el papel higienico o junto con las heces.

Fisura Anal:Es una pequeña grieta o ruptura en el tejido delgado y húmedo que recubre la parte inferior del recto.
Las fisuras anales también son más comunes en las mujeres después del parto y en personas con la Enfermedad de Crohn.
Presenta:
 *Deposiciones dolorosas y sangrado.
*Una grieta en la piel que se puede observar cuando el área se estira ligeramente
*Estreñimiento

 Fistula Anal:
Es una conexión anormal entre la superficie de la piel interna del canal del ano y la piel que rodea la región perianal.
Presenta:
*Dolor.
*Tumefacción.
*Irritación de la piel de alrededor del ano.
*Secreciones como pus.
*Fiebre.
*Malestar general
tomado de: 1:http://www.medicinaword.com/2011/04/examen-de-ano-y-recto_15.html
2:http://www.google.com.do/imgres?
3:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007069.htm
4:http://www.urologie-tivoli.com/pages/es/examen-rectal.html

2 abr 2012

Examen de Genitales Femenino!!


 El examen de genitales femeninos adquiere suma importancia en la identificación y diagnostico de patologías tan comunes como dañinas.
Hay condiciones básicas que deben respetarse para que el examen sea un éxito, la paciente primeramente es recomendable que vaya acompañada para evitar posibles problemas, es necesario que tenga la vejiga vacía, que halla buena iluminación y que se le comunique paso por paso todo lo que vayamos a realizar.

En cuanto a la posición, la mas usada es la posición de litotomia aunque también podemos usar la de Sime.

En la inspección que desarrollaremos de forma detallada debemos descartar la presencia de condilomas, ulceraciones, tumores, irritación, cambio de color o si existe la presencia de zonas blanquecinas o cicatrices.
Vamos a proceder a inspeccionar uno por uno y de forma detallada, el clítoris, orificio uretral, orificio vaginal, himen para descartar el diagnostico de hematolcolpo que no es mas que sangre en la vagina, hematometra que es sangre en el útero, y hematosalpo que es correspondiente a sangre en las trompas.
En la palpación realizamos el tacto vaginal, palpamos la Glándulas de Skene por detrás del orificio uretral, las Glándulas de Bartholino, la palpación podemos realizarla bimanual o podemos apoyarnos de un especulo.
Entre las patologías que encontraremos con un simple tacto se encuentran:
* Condilomas acuminado: es una excrescencia papilares de base ancha y extensa

*Carcinoma de vulva: después de la menopausia es mucho mas común.

*Infecciones por Candida Albicans, Trichomona Vaginalis, Chlamidia, que podremos diferenciar una de otras por las características peculiares del flujo que producen.

* Cáncer de cuello uterino

* Embarazo normal
    
*Embarazo ectopico 

Especuloscopia!!!

Examen de Genitales Masculinos!!!!

El examen lo vamos a realizar conjuntamente con el examen de las regiones inguinales y crurales. La mejor forma de realizarlo es con el paciente de pie y acostado, teniendo una buena iluminación y estaremos usando de las herramientas semiologicas únicamente la inspección, palpación y trasiluminacion.
A la inspección observaremos el desarrollo de los genitales en cuanto a tamaño y grosor, la distribución del vello pubiano, si hay masas visibles cicatrices, fistulas, etc.
En cuanto a la palpación la realizamos en orden y palpamos el escroto, los testículos, epididimo, cordon espermático.
Dentro de las patologías que mas frecuentemente podremos encontrar están:
Hidrocele: es una masa difusa, densa, no reducible, en la parte posterior del testículo y epididimo.

Varicocele: masa blanda que no fluctúa, que se encuentra separada del testículo y epididimo que es negativa a la trasiluminacion. 
                                                                                                         

Quiste de epididimo: es un nódulo denso ,no reducible y delimitado que se encuentra en la parte posterior del testículo o en cualquier área del epididimo.

Orquiepididimitis:  es una inflamación en testículo y epididimo, que se acompaña de dolor, hinchazón y que generalmente mejora al elevar e inmovilizar el testículo.
                                                                       
Torsión testicular: el testículo se encuentra aumentado de tamaño muy doloroso y necrosado, que a diferencia de la inflamación no reduce el dolor al elevar e inmovilizar el escroto.
                                                                                                               
Tumor testicular: el testículo se presenta aumentado de tamaño, irregular que varia de volumen y puede acompañarse de un hidrocele.





19 mar 2012

Examen de abdomen!!!


   

El objetivo primordial de este examen es comprobar si hay tumor abdominal, o descartar si las vísceras están aumentadas de tamaño o en posición anormal.
La posición mas indicada para el examen es con el paciente relajado con la cabeza y las rodillas un poco flexionadas y las manos a ambos lados para obtener una completa relajación.
                                                        INSPECCIÓN
Observamos el contorno general del abdomen, la presencia o ausencia de venas distendidas y los movimientos respiratorios, si hay cicatrices postoperatorias.
                                                     AUSCULTACIÓN
La auscultación sistemica le va a seguir en esta ocasión a la palpación, y lo que apreciaremos en mayor medida son los ruidos peristalticos, que los escucharemos mejor a nivel de la válvula ileocecal y a nivel del angulo de Treitz, que es el sitio de unión entre duodeno y yeyuno.
                                                     
                                                               PALPACIÓN
 Es esencial en el examen de abdomen y para esta es indispensable una buena relajación y cooperación del paciente. En primer lugar procedemos a percibir el tono del musculo recto haciendo una ligera presión sobre el abdomen, luego procedemos a palpar con detenimiento y cautela cada cuadrante.
HÍGADO: normalmente el hígado no puede palparse. La palpación se efectúa depositando los dedos del examinador de forma plana contra la pared abdominal por debajo del reborde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano, se pide al paciente que respire profundo e introducimos mas profundamente los dedos que palpan para que perciban el hígado cuando este descienda con la respiración. En cuanto a la percusión lo que escucharemos es un área de matidez, por ser el hígado un órgano macizo.
En cuanto encontramos una anomalía debemos de describirla, si el hígado esta aumentado de tamaño el dato diagnostico es un borde netamente palpable, puede ser romo en caso de cirrosis o irregular y nodular en caso de carcinoma.
VESÍCULA BILIAR:La vesícula normal no debe palparse , una vesícula distendida puede palparse inmediatamente por debajo del borde inferior del hígado. Cuando se encuentra aumentada de volumen se palpa como un tumor  redondeado en  el cuadrante superior derecho,una vesícula biliar aumentada de tamaño y muy sensible a la palpación es característica de colecistitis aguda.
una vesícula biliar agrandada no dolorosa es signo de una obstrucción maligna de las vías biliares.
BAZO:normalmente el bazo no es palpable, se busca colocando la mano izquierda por detrás del flanco, debajo del reborde costal en la linea axilar media, se pide al paciente que respire profundo y se insinúan con cuidado los dedos en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. El único signo neto de un bazo aumentado de tamaño suele ser un impulso que el medico siente con las puntas de los dedos que palpan cuando el paciente inspira.
RIÑÓN: el riñón se palpa con la mano contraria aplicada en el abdomen mientras la otra mano palpa por detrás el flanco. Un riñón aumentado de volumen  se identifica por su posición posterior .
                                                          APENDICITIS
 Inspección: paciente se queja de dolor persistente que suele aumentar con los movimientos,prefiere estar acostado y quieto.
Auscultación: el peristaltismo puede estar disminuido aunque suele ser normal.
Palpación: palpando el abdomen con un dedo se comprobara dolor bien localizado en el cuadrante inferior derecho en la zona del punto de McBurney(suele ser el punto donde el paciente percibe el dolor por la tos)
                                                         COLECISTITIS AGUDA
Inspección: la frecuencia respiratoria suele ser muy aumentada, suele haber una ligera distensión abdominal que suele ser un signo precoz, esta distensión suele deberse al aire que ha deglutido el paciente creyendo que tiene gas en el estomago.
Auscultación: casi siempre hay peristaltismo y suele estar muy activo.
Palpación: en las primeras etapas la palpación con un dedo localizara el dolor a nivel de la vesícula biliar, una palpación bien cuidadosa permite descubrir la masa muy dolorosa, tensa y piriforme formada por una vesícula aumentada de tamaño.
                                                              PERITONITIS
Inspección: el paciente se ve grave y ansioso, tiene palidez facial y un ligero movimiento de las alas de la nariz, una mirada ansiosa.
Palpación: el grado de rigidez muscular varia. el dolor en todo el abdomen, con dolor de rebote referido al punto donde se ejerce la presión es característico de peritonitis generalizada.
Percusión: quizás permite limitar una masa imposible de palpar debido al gran dolor y el espasmo.
Auscultación: el abdomen se vuelve silencioso.



Bibliografias: Libro Propedeutica quirúrgica. Dr. J. Englebert
                      http://www.google.com.do/imgres?
                      http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apsemiologia/39_abdomen.html

8 mar 2012

Examen de torax!!




Este se prefiere realizar en el cual el paciente se encuentre sentado.
Primeramente debemos de realizar una inspección en el cual se examina por delante y detrás del mismo tomando en cuenta los movimientos respiratorios para identificar si hay retracción intercostal y si hay deformidad en los músculos respiratorios.
Cuando aparecen lesiones tenemos algunas líneas que nos ayudan a ubicarlas:
1.      Lineal esternal.
2.      Línea media clavicular.
3.      Línea axilar media, axilar anterior y posterior dentro del plano lateral.
4.      Línea vertebral y línea media escapular en el plano posterior.

Referente a la percusión dentro de lo que es examen e tórax tenemos sonidos que se pueden clasificar en mate o timpánicos.
Dentro de dicho examen en cuanto a la palpación podemos sentir:
·        Thrill: soplos palpable si tiene intensidad considerable.
·        Frémito vocal: los sentimos como las vibraciones que se producen al hablar  en el cual medico puede pedirle al paciente que pronuncie el numero 33 o la palabra secretaria para su detección.
En mencionado examen una de las herramientas semiológicas de mayor provecho ya que esta aporta una mayor cantidad de datos de interés diagnostico es la auscultación, ya que en dicha herramienta podemos identificar sonidos del tracto respiratorio alto  en cual pueden aparecer sonidos roncos en presencia de bloqueo en la entrada y salida de aire percibiéndose una sibilancia que generalmente será espiratoria.
Otro de los sonidos que se pueden apreciar son aquellos sonidos denominados crepitantes que pueden indicar que hay obstruccion mucosa a nivel de los alveolos.
En cuanto al tracto respiratorio bajo se pueden apreciar sonidos más finos y que es recomendable que el paciente deba limpiar el árbol respiratorio para una mejor apreciación.
LA RESPIRACIÓN
La respiración normal es de 14-20 Resp. / Min en adultos y hasta 44 en niños lactantes.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Respiración superficial y rápida que puede ser causada por enfermedad restrictiva, dolor pleural y elevación del diafragma.
Respiración profunda rápida (hiperpnea, hiperventilación) que puede ser causada por ejercicio, ansiedad, acidosis metabólica, en estado de coma e infarto.
Respiración lenta (bradipnea) que puede suceder por coma diabética, depresión respiratoria, intoxicación por fármacos.

Respiración de CHAYNE- STOKES
Los periodos de respiración profunda se alterna con apnea (ausencia de respiración) es normal en niños y ancianos en el sueño.
Entre las causas pueden ser: ICC, IRA daño cerebral.
Respiración de biot (atáxica)
Es muy irregular imprescindible, puede ser superficial, profunda y detenerse durante periodos cortos.
Entre la causa figura el daño cerebral.
Entre los factores que influyen en la frecuencia y profundidad de la respiración podemos mencionar:
Aumenta: acidosis, acidosis daño cerebral, ansiedad, intoxicación  por aspirina, hipoxemia y el dolor.
Los factores que disminuyen podemos citar: alcalosis, daño cerebral. Sobredosis de narcótico, miastenia gravis y obesidad.
Dentro de las patologías que pueden causar dificultad respiratoria están:
1.      Neumonía
2.      Neumotórax
3.      Asma, construcción pulmonar
4.      Cuerpos extraños
5.      Embolia pulmonar
6.      Taponamiento pericardio
7.      ICC
8.      Altitudes elevadas
9.      Causas psicógenas
10.  Veneno

Dentro de las lesiones que se pueden destacar en un examen de tórax podemos citar:
Deformidades tales como:
 tórax en tonel en las EPOC
http://www.google.com.do/imgres?

Pectus excavatum

PATOLOGÍA DE TORAX
Atelectasia pulmonar: que es aquella que provoca expansión pulmonar incompleta, donde aparece un aumento de la temperatura y pulso de la frecuencia, se disminuye los ruidos respiratorios, hay matidez, estertores gruesos y limitación del movimiento del diafragma.
Una fiebre en las primeras 24 horas puede deberse a una atelectasia.
Para el paciente hacerle limpieza del pulmón y darle terapia  respiratoria (soplando un guante el paciente en condición semisentada)

COLAPSO PULMONAR MASIVO
Es básicamente igual que la atelectasia pero que abarca el pulmón completo. Dentro de los síntomas  podemos mencionar disnea, cianosis, dolor, la traquea presenta una desviación hacia el lado enfermo y ausencia de las vibraciones vocales, matidez cardiaca en lado afectado y puede presentar ausencia de ruidos respiratorios.
ABCESO PULMONAR
Colección de pus en cual entre las causas podemos mencionar aspirado, trombo, émbolos, necrosis.
Sx: fiebre, tos dolor torácico, ruidos respiratorio disminuidos
TRAUMAS DE TORAX
Costillas fracturadas:
Puede deberse a accidentes de trabajo o accidente automovilístico.
Puede presentar movimientos respiratorios limitados, doloroso, colon al comprimir las costillas.
Hay crepitación en tejido subcutáneo.
http://www.google.com.do
SEPARACIÓN COSTO CONDRAL
Puede deberse a la fractura  del esternón, trauma severo producido por el volante de un carro produciendo un dolor intenso. Este a su vez produce una respiración rápida y superficial con una depresión visible y equimotica.

HERIDAS DE TORAX
Se pueden denominar herida penetrante aquella que  penetra la pleura parietal.
No penetrante aquellas que no pasan la pleura.
HEMOTORAX
Son signo de derrame pleural, presenta disnea, asfixia, necrosis, aleteo nasal, matidez, no hay vibraciones vocales, presenta ausencia de ruidos respiratorios, son síntomas parecidos en el hidrotórax, neumotórax.

26 feb 2012

Términos Significativos para el estudio de tórax!!

El estudio de tórax es sumamente importante y bien interesante, por esto antes de adentrarnos en la inspección, palpación, o sea estudio semiologico  de tórax, tendremos a bien especificar el significado de algunos términos que serán bastante utilizados en nuestra descripción de las cosas anormales que podamos ir encontrando.
Neumotorax:  es un termino usado para describir la presencia de aire en los pulmones, que pueden ser espontaneo o consecuencia de un trauma.
Hidrotorax: describe la presencia de agua en la cavidad pleural.
Atelectasia: es la disminución del volumen pulmonar que esta ocasionado o tiene como causa primaria el colapso de los alvéolos. En este orden la Atelectasia puede ser compresiva, restrictiva o de contracción.
Hemotorax: se circunscribe a la presencia de sangre en la cavidad pleural.
Surfactante: El surfactante es una sustancia compleja que contiene fosfolípidos y un número de apoproteínas. Este líquido esencial es producido por las células alveolares Tipo II, y cubre los alveolos y pequeños bronquiolos. El surfactante reduce la tensión superficial en todo el pulmón, contribuyendo a su compliancia general.
Piotorax: termino se refiere a la presencia de pus en la cavidad pleural.
Quilotorax: presencia de linfa en la cavidad pleural.
Derrame: es la fuga de liquido hacia el espacio intersticial.
Neumonia: es un termino que ampliamente describe cualquier infeccion del pulmon.
Absceso: es una lesion con forma de una cavidad, que esta llena de pus, rodeada de tejido inflamado y ocasionado por una infeccion.
Asma: patologia ocasionada por una broncoconstriccion que se produce la mayoria de las veces como respuesta a la interaccion con un agente alergeno.
Contusion pulmonar:es un golpe dado al pulmon causado por un traumatismo toracico.



25 feb 2012

Glándula Mamaria!!


Las glándulas mamarias son glándulas exocrinas sudoriparas dilatadas y modificadas  cuya función es producir leche  para alimentar a los  hijos durante los primeros meses de vida. 
A la hora de inspeccionarla debemos hacerlo con la paciente sentada inclinada hacia adelante con la mano en la cintura o podemos hacerlos con la paciente acostada. En la inspección describiremos volumen de las mamas, simetría , coloración, si hay presencia de ulceraciones, edema o retracciones del pezón, y culmino examinando los pezones y la axila.
A la hora de realizar la palpación debemos hacerlo tomando en cuenta cada pequeño detalle, y en todos los cuadrantes, si descubrimos alguna anomalía debemos describirla y valorarla tomando en cuenta los siguientes aspectos: localización teniendo en cuenta el cuadrante, tamaño, si es unica o multiple, la forma, consistencia, movilidad, si hay retraccion de la piel o del pezón.
 

Cáncer de mama: el cáncer de mama  es el crecimiento desenfrenado de células  malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal   es el mas frecuente  que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón  y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.



Factores de riesgo para el cáncer de mama:  antecedentes de cáncer en la familia, menarquia precoz, menopausia tardía, mujeres nuliparas, edad avanzada en el parto del primer hijo.
Enfermedad Mamaria benigna:
Fibroadenoma: es un tumor duro que ocurre en mujeres jóvenes,no doloroso, móvil, no irregular.

 Papiloma intracanalicular: puede palparse como un nódulo del conducto que produce una secreción sanguinolenta.
Mastitis: es una inflamación de las mamas, se ve generalmente en la lactancia , puede producir fiebre escalofríos y sudor, la mama la observamos hinchada, hipersensible y enrojecida y produce adenopatia axilar.

13 feb 2012

Tipos de lenguas!!

A continuacion detallaremos algunos tipos de lenguas segun la patologia:
En la arriboflavinosis: encontraremos una lengua con papilas aplanadas, con un color pardo rojizo y aspecto de cuero.

En la pelagra : la lengua tendra el epitelio superficial ulcerado.

La lengua ulcerada, dolorosa y cubierta de placas blanquesina sera caracteristica de tratamientos prolongados con antibioticos.
Sifilis: es caracteritico encontrar un surco central.

Tuberculosis: encontraremos una lesion superficial dolorosa.

Cancer: es tipico encontrar una lengua ulcerada.

12 feb 2012

Homeostasis y Convalescencia!!

     Homeostasis no es mas que el mantenimiento de unas condiciones casi constantes en el medio interno, el cuerpo siempre encuentra la forma adecuada de mantenerse estable y para eso usa un sin fin de mecanismos, que lo ayudan a mantener sus condiciones en determinadas circunstancias.

     Convalescencia: es el periodo mas o menos prolongado que sucede a la terminacion de una enfermedad y durante el cual se restablece progresivamente el funcionamiento normal del organismo. La convalescencia tiene divresas etapas:
   1* Fase aguda: se caracteriza por que el paciente adopta una posicion fija, aumenta su frecuencia cardiaca conjuntamente con  su temperatura, en lo que disminuye su animo y sus hormonas sexuales.
   2* Fase de crisis: ya el enfermo comienza a presentar cierto interes por las cosas que le rodean, y generalmente coincide con el comienzo de la ingestion de alimentos y de la peristalsis.
   3* Fase anabolica: se caracteriza por un aumento progresivo del animo y del apetito.
   4* Fase de aumento de grasa: ahi un aumento del deseo sexual, el paciente ya come mucho y comienza gradualmente a aumentar de peso.

Glandula Tiroide!!

   La glándula tiroides se origina embriologicamente en la base de la lengua y desciende en su trayecto hasta la base del cuello, es una glándula endocrina cuyas secreciones regulan todas la funciones del organismo.
     La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.



    Entre las patologías que afectan mas al tiroides encontramos:
*Bocio: es el aumento de tamaño de la glandula tiroides, puede asociarse  a una funcion tiroidea normal(normofuncionante), hipofuncion e hiperfuncion.



* Cancer de tiroides: puede iniciar como nodulo solitario, la glandula se torna dura y petrea, puede oprimir el esofago produjendo disfagia o la traquea dando disnea y sibilancia.


* Hipertiroidismo: es una sobreproduccion de hormonas tiroideas, las T3 y T4.



Bibliografia: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/exfisicocuello.html
http://www.google.com.do/imgres?

Examen físico del cuello!!


El examen fisico del cuello esta orientado a buscar cambios en:
  • La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico.
  • La piel: signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio externo de fístula. 
  • Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.
Tomaremos como referencia que el esternocleidomastoideo divide el cuello en dos triangulos un triangulo anterior y uno posterior.
En cuanto a la palpación  se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos. 


La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoídeo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.



En cuanto a algunas patologias de las que podemos encontrar nombraremos:
*Quiste tirogloso: son quistes congenitos, situados en la linea media, no dolorosos y lisos, aunque pueden infectarse y formar una fistula.
*Quiste y fistula branquial: es una malformacion congenita, localizado por delante del musculo esternocleidomastoideo, justo a nivel de la bifurcacion de la carotida, sueles ser lisos e indoloros.
* Higroma quistico: es una anomalía congenita linfatica, un tumor traslucido voluminoso y blando.
* Tumores del cuerpo carotideo: habitualmente son benignos, originados en los barorreceptores de la bifurcacion de la arteria carotida.
* Torticolis: que puede ser congenita o adquirida, se produce por un desgarro o hipertension del musculo esternocleidomastoideo.      


Higroma quistico
Quiste tirogloso