12 feb 2012

Inspección de cuero cabelludo, ojos, oídos y nariz!!!


Para la exploración clínica de cabeza y cuello se utilizan las 4 técnicas básicas de la exploración: inspección, palpación, percusión y auscultación. La inspección y la palpación son las más utilizadas es esta región; la percusión y la auscultación se utilizan en el sentido que existen casos en los que no se deben omitir. En algunas enfermedades estos dos métodos no son de utilidad diagnóstica.
Lo primero a realizar es la inspección, observaremos la cara del paciente, para darnos cuenta de su color de piel, si esta pálido que podría sugerirnos una anemia, si esta cianótico que podría ser signo de cardiopatía, si posee buena higiene en su piel, en el pelo, dentadura. Nos revelara además su estado de nutrición, que podremos valorar por su fascie, en estado de desnutrición el paciente lo revelara por su fascie caquéctica, 
Al observar el cuero cabelludo, es de suma importancia que el médico asuma una posición adecuada, en este caso lo realizaremos en todo el derredor del paciente por que debemos analizarlo desde todos los ángulos posibles evitando omitir cualquier detalle que sea vital, en el diagnostico. En el cuero cabelludo inspeccionaremos su distribución, si está bien implantado, si presenta masas o nódulos (en caso de presentar debemos especificar todos los detalles de los mismos, sitio, tamaño, forma, aspecto, consistencia, superficie). Es estrictamente necesario describir con la mayor cantidad de datos posibles, y la mayor precisión esperando que aquel que lea el historial que realizamos se sienta realmente orientado en el proceso del paciente.
Proseguimos con los ojos del  paciente, observamos primero las cejas, su implantación, si están o no presentes, porque ahí ciertos estados patológicos que se caracterizan por la ausencia de estas estructuras, seguimos con la forma y simetría de los ojos, si hay caída del parpado que pudiera orientarnos hacia una patología que afecte el 3 par craneal, en cuanto a las pupilas, detallamos si son simétricas, si están dilatadas(midriasis) o en caso contrario si están contraídas(miosis), si son reactivas a la luz, paso por paso examino los movimientos oculares, pidiendo al paciente que siga con la vista mi lapicero en tanto lo oscilo de arriba hacia debajo y de derecha a izquierda. Describo todo lo anormal que pueda encontrar, si existe alguna coloración a amarillenta de la esclera, estado patológico denominado ictericia y que podría sugerirnos alguna enfermedad de origen hepático o algún estado de anemia hemolítica, y nunca debemos terminar el estudio sin realizar un fondo de ojos mediante el oftalmoscopio.
Al adentrarnos en el examen físico del oído, observaremos la implantación del pabellón auricular primeramente, si son simétricos, si tienen presencia de secreciones(en caso de.. especificar de que tipo y con que intensidad), luego chequeamos la audición mediante el uso del diapasón, y no debemos olvidar que antes de cerrar el examen de oídos debemos realizar un examen mas profundo mediante el uso del otoscopio.
Continuamos con la nariz , para terminar de esta forma el examen de la cara: vamos a observar de la nariz su contorno, simetría, es importante verificar que el tabique nasal no este desviado ni perforado, que este permeable(en caso de que no, especificar si hay presencia de secreciones o de tapones mucosos o de pólipos),y para culminar nos apoyamos en la rinoscopia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario